Chiquinquira

Dora
Chiquinquira

Lugares de interés

La parroquia la Renovación es un templo construido sobre el lugar en donde se realizó el milagro de la renovación, que conserva en el subterráneo un pozo que hoy es visitado por los peregrinos y en 1.794, debido a los temblores y la humedad, la construcción se convirtió en ruinas. La comunidad de los Frailes Dominicos después de superar múltiples conflictos, construye la Basílica donde actualmente reposa el lienzo sagrado.
Iglesia de la Renovación
1748 Cra. 13
La parroquia la Renovación es un templo construido sobre el lugar en donde se realizó el milagro de la renovación, que conserva en el subterráneo un pozo que hoy es visitado por los peregrinos y en 1.794, debido a los temblores y la humedad, la construcción se convirtió en ruinas. La comunidad de los Frailes Dominicos después de superar múltiples conflictos, construye la Basílica donde actualmente reposa el lienzo sagrado.
Iglesia Católica, Santuario de Santa Barbara.
Santuario de Santa Bárbara
Calle 21
Iglesia Católica, Santuario de Santa Barbara.
De estilo clásico, situado a un costado de la plaza de la Libertad, en la cual se levanta el monumento a Bolívar Joven. Es el sitio más visitado por los turistas y creyentes de la virgen de Chiquinquirá. Su construcción la inició Fray Domingo Ruiz Petrés en el año de 1.796 y concluyó en 1.823, quien dirigió también los planos de la Basílica Primada de Bogotá, y los templos de Facatativá y Zipaquirá. En el altar mayor de 12 metros de altura, aparece el cuadro original de la virgen en medio de tres ángeles de tamaño natural traídos de España. El mármol utilizado en los altares, pertenece gran parte a las regiones de Villa de Leyva y Tinjacá
Plaza Principal de Bolívar
De estilo clásico, situado a un costado de la plaza de la Libertad, en la cual se levanta el monumento a Bolívar Joven. Es el sitio más visitado por los turistas y creyentes de la virgen de Chiquinquirá. Su construcción la inició Fray Domingo Ruiz Petrés en el año de 1.796 y concluyó en 1.823, quien dirigió también los planos de la Basílica Primada de Bogotá, y los templos de Facatativá y Zipaquirá. En el altar mayor de 12 metros de altura, aparece el cuadro original de la virgen en medio de tres ángeles de tamaño natural traídos de España. El mármol utilizado en los altares, pertenece gran parte a las regiones de Villa de Leyva y Tinjacá
La Estación del tren fue diseñada por el arquitecto Joseph Martens, y dirigida por el ingeniero constructor Fernando J. Zárate, la Estación de Chiquinquirá, del Ferrocarril Central del Norte, comenzó a construirse en 1.926 y fue concluida en tiempo récord de dos años. Se inauguró el 12 de octubre de 1.928. Desde mediados de 1.975, al desaparecer el ferrocarril, la Estación de Chiquinquirá quedó en desuso y abandonada. Se la restauró para la visita del Papa Juan Pablo II en 1.986, pero permaneció desocupada y sin uso. Gracias al esfuerzo de Comfaboy fue de nuevo recuperada y convertida en el Palacio de la Cultura Rómulo Rozo, en homenaje al gran escultor chiquinquireño. El edificio se compone de un solo cuerpo, rematado por una cubierta de mansardas de estilo francés dieciochesco, y dos edificios laterales de un piso. La entrada principal está protegida por una gran marquesina de hierro.
Palacio de la cultura "Rómulo Rozo"
21-110 Carrera 7
La Estación del tren fue diseñada por el arquitecto Joseph Martens, y dirigida por el ingeniero constructor Fernando J. Zárate, la Estación de Chiquinquirá, del Ferrocarril Central del Norte, comenzó a construirse en 1.926 y fue concluida en tiempo récord de dos años. Se inauguró el 12 de octubre de 1.928. Desde mediados de 1.975, al desaparecer el ferrocarril, la Estación de Chiquinquirá quedó en desuso y abandonada. Se la restauró para la visita del Papa Juan Pablo II en 1.986, pero permaneció desocupada y sin uso. Gracias al esfuerzo de Comfaboy fue de nuevo recuperada y convertida en el Palacio de la Cultura Rómulo Rozo, en homenaje al gran escultor chiquinquireño. El edificio se compone de un solo cuerpo, rematado por una cubierta de mansardas de estilo francés dieciochesco, y dos edificios laterales de un piso. La entrada principal está protegida por una gran marquesina de hierro.
Esta ubicada a 45 minutos de Chiquinquira, Ráquira es considerada como la capital artesanal de Colombia y fue galardonada por las Corporaciónes Nacionales de Turismo en 1994 como uno de los pueblos más hermosos de Boyacá, gracias a la gran pintoresca decoración de sus casas. También existe una cerámica de Ráquira.
66 helybéli ajánlásával
Ráquira
66 helybéli ajánlásával
Esta ubicada a 45 minutos de Chiquinquira, Ráquira es considerada como la capital artesanal de Colombia y fue galardonada por las Corporaciónes Nacionales de Turismo en 1994 como uno de los pueblos más hermosos de Boyacá, gracias a la gran pintoresca decoración de sus casas. También existe una cerámica de Ráquira.
Convento del Santo Ecce Homo (Colombia), es un convento dominico del siglo XVII situado en el municipio de Sutamarchán del departamento de Boyacá a 8 kilómetros de Villa de Leyva. El lugar hace parte de los monumentos declarados patrimonios de la Nación.
8 helybéli ajánlásával
Convento de Santo Ecce Homo
8 helybéli ajánlásával
Convento del Santo Ecce Homo (Colombia), es un convento dominico del siglo XVII situado en el municipio de Sutamarchán del departamento de Boyacá a 8 kilómetros de Villa de Leyva. El lugar hace parte de los monumentos declarados patrimonios de la Nación.
Pozos Azules es una maravilla turística, ubicada en la vereda de Sopotá, muy cerca del casco urbano del municipio de Villa de Leyva (km 3 vía al fósil).
Los Pozos
Pozos Azules es una maravilla turística, ubicada en la vereda de Sopotá, muy cerca del casco urbano del municipio de Villa de Leyva (km 3 vía al fósil).
Cuentan con una población de 80 avestruces, machos y hembras, cuello rojo, cuello azul y cuello negro de distintas edades y en total 170 animales con las otras especies exóticas de la granja, incluyendo Emus, búfalos, vacas patianas, vacas watusi, llamas, cabras, toro Brahmán, ponies, mini horses, burros, faisanes, patos, gallinas polcas entre otros.
24 helybéli ajánlásával
Struccfarm
24 helybéli ajánlásával
Cuentan con una población de 80 avestruces, machos y hembras, cuello rojo, cuello azul y cuello negro de distintas edades y en total 170 animales con las otras especies exóticas de la granja, incluyendo Emus, búfalos, vacas patianas, vacas watusi, llamas, cabras, toro Brahmán, ponies, mini horses, burros, faisanes, patos, gallinas polcas entre otros.
Los Currucuyes está ubicado en la Vereda Molino del municipio del Chiquinquirá. Para llegar se llega por la vía Variante Chiquinquirá (Avenida Circunvalar) con Calle 19, allí encontrarás el inicio de una carretera destapada que pasa por la Vereda la Mesa, el sector La Y y la Vereda Molino. El recorrido para llegar a la entrada del parque es de 8 km que podrás realizar a pie, en bicicleta, moto o carro. La ventaja de esta ruta es que siempre vas a encontrar carteles que te indican el camino y la distancia restante.
Mirador de los Currucuyes
Los Currucuyes está ubicado en la Vereda Molino del municipio del Chiquinquirá. Para llegar se llega por la vía Variante Chiquinquirá (Avenida Circunvalar) con Calle 19, allí encontrarás el inicio de una carretera destapada que pasa por la Vereda la Mesa, el sector La Y y la Vereda Molino. El recorrido para llegar a la entrada del parque es de 8 km que podrás realizar a pie, en bicicleta, moto o carro. La ventaja de esta ruta es que siempre vas a encontrar carteles que te indican el camino y la distancia restante.

Información sobre la ciudad

Esta ubicado a 45 minutos de Chiquinquira, es famoso por su gastronomía, una de ellas es sin duda la longaniza boyacense
12 helybéli ajánlásával
Sutamarchán
12 helybéli ajánlásával
Esta ubicado a 45 minutos de Chiquinquira, es famoso por su gastronomía, una de ellas es sin duda la longaniza boyacense